martes, 10 de diciembre de 2013

tareita para 8°

Alumnas/os al hacer este trabajito obtendrán décimas para su trabajo y exposición, yo les sugiero hacerlo... pero es opción propia de cada uno.

Instrucciones:
Buscar:
Dos poemas, dos odas, una anti poesía, y una pieza de prosa poética.
Buscar una imagen relacionada con lo desarrollado.
Escribirlo en un Word y enviarlo al correo e440republicadepanama@gmail.com

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Alumnos del 7 quiero aclararles que no es un resumen la publicación de Como en Santiago... solo es información que aporta datos al trabajo con nota.

jueves, 5 de septiembre de 2013

“COMO EN SANTIAGO”

“COMO EN SANTIAGO”
De Daniel Barros Grez

Como en Santiago es una de las obras de teatro fundamentales del siglo XIX en Chile. Es
considerada un título de referencia en tanto da cuenta de un rasgo social que pronto se
convertiría en motivo recurrente en la dramaturgia y la literatura de la época.

La acción de la primera parte transcurre en casa de Ruperta y Victoriano, matrimonio regido por  el arribismo de ella y la falta de carácter de él. Después de un baile, un joven diputado  santiaguino -Faustino Quintrale- pide a Victoriano la mano de su hija Dorotea. Ella lleva años de  noviazgo con Silverio, con el cual está comprometida en matrimonio. Aun así, junto a su madre  cede frente a los modales y el estatus del legislador capitalino.
Don Manuel -hermano de Ruperta y padre de Silverio- desconfiando de las intenciones de
Faustino, lo convence de la repentina ruina económica de la familia y él -víctima del engaño-  evidencia sus reales intenciones de estafar al dueño de casa y desiste de casarse con Dorotea.
En paralelo, Silverio descubre que su prima Inés (sobrina huérfana de Victoriano) ha estado
enamorada de él durante años y, desilusionado de Dorotea, deja aflorar su amor por ella.
Al finalizar la obra, Ruperta y Dorotea se muestran desencantadas por el curso de los
acontecimientos y continúan añorando el sueño de la vida capitalina, centro del progreso y las  buenas costumbres, en el decir del texto. Victoriano y don Manuel mantienen su amistad, junto al  estilo de vida de la provincia.
PARA DISCUTIR
Como en Santiago ha sido la obra más representada de Daniel Barros Grez. Su vigencia reside  en la mirada crítica que el autor imprimió a los personajes y situaciones, poniendo en escena el  arribismo de la clase alta de provincia, representada en la familia de Victoriano, como  ejemplificación de la sociedad chilena de fines del siglo XIX.
- ¿Crees que en la actualidad existen grandes diferencias entre la vida en la capital y en  provincia? ¿Cuáles reconoces?
- Investiga cuáles eran los contrastes entre la vida provinciana y la santiaguina a finales  del siglo XIX. Desarrolla un paralelo entre la realidad de finales del siglo XIX y la del siglo  XXI, respecto de este tema.
1. Junto a un compañero, investiga cómo las nuevas costumbres y las aspiraciones de llevar un estatus  de vida europeo cambiaron las tradiciones nacionales durante la segunda mitad del siglo  XIX.
- Analicen cómo se dio este fenómeno en las diferentes clases sociales del país.
- Desarrollen una reflexión sobre cómo la globalización, en la actualidad, cambia la  identidad del país. ¿Se aspira a otros estilos de vida? Ejemplifiquen su reflexión.
El teatro costumbrista
En Como en Santiago el argumento se centra en esta pugna entre los valores tradicionales del mundo provinciano (personificados en Inés, Silverio y don Manuel) y los cambios sociales que amenazan desde la capital (personificados en Faustino) a la familia de Victoriano, quienes se esfuerzan en adquirir costumbres ajenas a su contexto, lo que queda en evidencia en la siguiente afirmación realizada por doña Ruperta: “dime, Manuel ¿qué cosa más puesta en razón de imitar en todo i por todo a nuestra capital, que es nuestro centro de civilización, de riqueza, de  buen gusto…”.
Investiga cuándo surge la palabra siútico, cuáles eran las características sociales de las
personas a las que se les denominaba así y cómo eran la o las clases sociales que  buscaban imitar.
 Investiga sobre las producciones teatrales, de finales del siglo XIX, que se llevaban a  cabo en las salitreras del norte y en teatros de, Valparaíso y Santiago.
Considera los  siguientes puntos:
- ¿Qué temáticas abordaban las obras de la época? - ¿De dónde procedían las compañías y las obras que montaban? ¿Había  compañías nacionales relevantes?
- ¿Cuál era el público de las producciones teatrales? ¿Variaba según la ciudad en  que se realizaban?
El sistema actual de regionalización es la consecuencia de los estudios y transformaciones promovidas por la Corporación de Fomento, CORFO, y la Oficina de Planificación Nacional, ODEPLAN.
  1. Investiga en qué años estos organismos fueron parte del proceso de división administrativa del país y cuál fue su rol en esta labor.

Realiza un informe basado en toda esta información y preguntas dadas. El trabajo es con nota y pueden realizarlo en pareja. Este trabajo llevará una nota al libro.


sábado, 31 de agosto de 2013


escenografía

A los alumnos que no actúan en la obra... no se relajen ya que ustedes son tan importantes como los que salen a escena... tienen que hacer la escenografía que no es nada fácil. además recuerden que todo esto lleva nota...
les dejo información importante saquen ideas   para que se coloquen de acuerdo en como van a trabajar.


La escenografía es el arte de realizar decoraciones escénicas. El término, que tiene su origen en un vocablo griego, también permite nombrar al conjunto de los decorados que se utilizan en la representación escénica.   Durante años, el método más habitual para cambiar u ocultar escenografías fue el despliegue de un telón de fondo. Actualmente, sin embargo, son muy frecuentes los paneles y las paredes.

musical

Como ya saben, el musical debe ser presentado al 12 de Septiembre, ya no queda nada y tenemos mucho trabajo por hacer.
Les pido compromiso y colaboración para quedarse en los ensayos y hacerlo de buen ánimo, ustedes siempre se han destacado por sus números artísticos... así que ánimo...
Bueno pensando en todo esto es que he decidido hacerle algunas modificaciones a lo que ya hemos ensayado...
https://www.youtube.com/watch?v=QCACjOBwX0M vean este, me gustó mas y le podemos hacer modificaciones.


miércoles, 21 de agosto de 2013

obras literarias

Querido 7° año A,  ya hemos recorrido bastante tiempo juntos dentro del mundo narrativo, lírico y ahora dramático.
La nueva unidad que empezó hace una semana nos lleva a recordar aspectos importantes del mundo narrado y también se verán cambiando historias y transformando muchas de estas.

La información que les entregaré a continuación les será de mucha ayuda para realizar el trabajo en clases así que por favor léanlo a fin de que no lleguen con vacíos a ésta.
ESQUEMA PARA ANALIZAR UNA OBRA LITERARIA

1. Nombre de la obra.
2. Nombre del autor.
3. Características del autor
a. Breve biografía del autor.
b. Características del autor como escritor (después de haber leído la obra podremos manifestar si el autor es muy descriptivo, si su lenguaje es muy sencillo o no, o si caracteriza perfectamente a sus personajes)
4. Características de la obra.
a. Composición literaria a la que pertenece: por ejemplo si es una novela, un cuento, una tragedia, etc
b. Forma en que está escrita la obra: si está escrita en forma de verso o en prosa.
c. Lugar donde se desarrolla la obra: en la mayoría de las obras literarias el autor sitúa la acción de la misma en un lugar determinado.
d. Época en que se desarrolla la obra: este dato es muchas veces difícil de encontrar, pero después de la lectura de la obra, en la mayoría de ellas podremos decir si se desarrolla en épocas anteriores, o si por el contrario es en la época actual, o también en el futuro
e. Los personajes: al proceso de creación de un personaje se le llama caracterización y consiste en descubrir para el lector los rasgos característicos, el modo de ser de los personajes. Los personajes son los seres humanos que el ser humano ha ideado y que como dotados de vida propia, toman parte en la acción de la obra. Los personajes de una obra pueden dividirse así:
. Los personajes que participan de una manera más destacada reciben el nombre de protagonistas
. A los protagonistas le siguen los personajes secundarios, los cuales participan en la acción, pero no continuamente y sus papeles no tienen especial influencia en la acción de la misma, en la mayoría de los casos.
. También aparecen los llamados personajes esporádicos que aparecen una sola vez o muy pocas.
Para presentar a los personajes principales, es necesario dar de ellos dos descripciones:
. Descripción física: o sea la descripción de los datos físicos o del mismo
. Descripción moral: serán todos aquellos sentimientos, virtudes, defectos, etc.
f. El ambiente en que se desarrolla la obra: este es el marco escénico de la obra
g. El mensaje: será todo aquel sentimiento positivo o no, que pueda manifestarse en la obra.
h. El tema: una obra literaria puede tener varios temas, lo mismo que mensajes. En una obra se puede tratar el tema del amor, la amistad, la injusticia, etc.
i. Fragmento de la obra: aquí escribimos uno de los fragmentos que más nos haya impactado de la obra. Servirá como una ilustración final de nuestro análisis.
j. Comentario personal sobre la obra: en este podemos manifestar nuestra opinión acerca de la obra. Sea esta positiva o negativa.

obras dramáticas / teatro

Las obras dramáticas permiten sacar a flote las habilidades y destrezas que poseemos. este tipo de textos nos invitan a recrear, ser parte de una historia representándola, armando su escenografía, permite cambios en la historia, es  ludica y divertida.
el octavo año preparó para la clase una obra teatral, integrando los aprendizajes adquiridos y las habilidades.
Para ser primera vez que lo hacen frente a un público lo hicieron bastante bien...
los felicito y ya saben que deben ensayar y esforzarse y no dejar todo para el final.
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA
Una obra de teatro está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.
EL TEXTO PRINCIPAL
• Es el contenido, propiamente, de la obra que se divide en :
-Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.
-Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
-Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

• Usa cuatro formas de expresión:
-Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.
-Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
-Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
-Off: cuando se habla fuera de escena

• La acción suele tener la siguiente estructura básica:
-Exposición: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
-Nudo: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
-Desenlace: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

EL TEXTO SECUNDARIO O ACOTACIONES
Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser
• Sobre la acción
-Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc.
-Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.
-Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
 Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc.
PERSONAJES
• Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser:
-Protagonista: actúan de una forma. ( de acuerdo a la tèsis del autor )
-Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.
•Secundarios: ayudan a los principales.
ESCENOGRAFÍA. Comprende los siguientes campos:• Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.
•Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
•Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...
•Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.


GÉNEROS TEATRALES

Dependiendo del tema que aborde la obra, podría decirse que pertenece a un género o subgénero del teatro.
Los géneros más antiguos son la tragedia y la comedia, estos géneros se desarrollaron en la Grecia clásica.
1) La tragedia
Género dramático tradicional, contrapuesto a la comedia. Es una obra de asunto terrible y desenlace funesto, en la que intervienen personajes ilustres o heroicos. La gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Séneca...), renaciendo luego en Inglaterra (Shakespeare) y en la Francia del Renacimiento (Corneille, Racine).
Obra dramática cuyo tema central es la crisis que viven un personaje.
Expresa sentimientos y pasiones intensas.
El desenlace o final suele ser funesto.
El argumento intenta transmitir una lección.
2) COMEDIA
Género dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Su desenlace siempre es placentero y optimista y su fin es conseguir a través de la risa del público, el reconocimiento de ciertos vicios y defectos, la crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las situaciones, son característicos de este género teatral cómico. Su plenitud la alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y sus autores más característicos fueron Aristófanes y Menandro.
Obra cuyo tema central es cualquier hecho humano de la vida cotidiana.
La historia, por lo general, es intrascendente y no tiene desenlace funesto.
Su atractivo principal es el movimiento y la viveza de las situaciones.
Hace una crítica de los defectos y/o de las costumbres sociales.
Los subgéneros
Surgen ante la puesta en escena de representaciones que tienen una mezcla de elementos trágicos y cómicos, ha permitido el nacimiento de los "subgéneros" teatrales, mezcla de los dos géneros teatrales principales.
Formas mayores: Tragedia y Comedia, como los principales; además: drama, tragicomedia, y auto sacramental.
Formas menores: Entremés, paso, monólogo y farsa, entre otros.
Teatro musical: Ópera, zarzuela y sainete, principalmente.
TRAGICOMEDIA: 

Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión de Plauto, primer autor en utilizar esta denominación. Su desarrollo a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes - aristocracia y pueblo – y por la utilización de distintos lenguajes. Al final el héroe supera las adversidades.
AUTO SACRAMENTAL: 
Representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos. Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma, se destacan: Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etc.






martes, 18 de junio de 2013

siguientes evaluaciones

Queridos alumnos y alumnas:
Recuerden que el 24 de junio será la prueba de la segunda unidad.
El 27 de junio es la prueba de colmillo blanco.
Estudien, repacen , hagan esquemas, ustedes son excelentes alumnos...

domingo, 26 de mayo de 2013

video publicitario




comenten video y argumenten 

http://e440republicadepanam.wix.com/escuela
ver link

Alumnos lo que sigue en las clases es ver las diferentes formas del lenguaje publicitario, es por eso que les entrego este material para complementar lo que se irá haciendo en clases. Es probable que les de alguna tarea por este medio así que les pido que revisen el blog ya que lo tienen bastante  ¡abandonado!

TIPOS DE TEXTOS PUBLICITARIOS

Algunos autores clasifican los textos según el contexto, el tópico, la función, el propósito, los participantes o una combinación de estos factores; otros los clasifican según el contexto extralingüístico y las estructuras oracionales que conforman el fundamento textual. Ello da origen, con frecuencia, a cinco tipos de discurso - descriptivonarrativo,expositivoargumentativo e instructivo - cada uno de ellos con sus propios marcadores discursivos.

La publicidad y la propaganda.

La publicidad es la divulgación de anuncios con la finalidad de atraer a compradores, espectadores, y usuarios.

Ambas usan las mismas técnicas de persuasión y los mismos medios de comunicación, pero se diferencian en la finalidad. La primera es comercial y la segunda ideológica.


miércoles, 15 de mayo de 2013

página de la escuela

Alumnos revisen aquí fotos e información variada, pueden comentar desde el fb siempre y cuando sea con vocabulario adecuado. 

e440republicadepanam.wix.com/escuela

Figuras Literarias


Alegoría

Definición: 
Una alegoría es un dispositivo simbólico cuyo significado como concepto en mayor medida, a menudo abstracto, se combina con la ayuda de un objeto o una idea...
Ejemplo: 
La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima. 

Aliteración:

La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. 
Las aliteraciones también se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. 
Ejemplo: 
Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.(La "T" como sonido destaca y se repite a lo largo de la frase.)

Anagrama

Los anagramas son una forma extremadamente popular como recurso literario en el que el escritor mezcla partes de la palabra para crear una nueva. Desde las sílabas de una frase hasta cada letra de una palabra, toda fracción puede ser mezclada para crear una forma nueva. 
Ejemplo: 
Un anagrama para una "tarjeta de débito" es "un mal crédito". Como puedes ver, ambas frases utilizan las mismas letras. 
Y cae Omar, un príncipe de leyenda. ¿Amor de Omar? Falta ella. Arriba los dados. Mora. Amor de Omar a la mora. Amor de la mora a Omar. Siempre armo un juego de amor que de ramo y que de mora. Y vienen y van las letras Buscando ese amor o mar." 

Antítesis

Una antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos que son cercanos en proximidad la una de la otra. 
Ejemplo: 
Cuando Neil Armstrong pisó la Luna pudo haber sido un pequeño paso para el hombre, pero fue un gran salto para la humanidad. 
"Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día".Practiquen aquí las figuras literarias ... http://www.xtec.cat/~jgenover/figura.htm







domingo, 28 de abril de 2013

HOLOCAUSTO (IMÁGENES FUERTES)




ADVIERTO QUE ES UN VIDEO CON IMÁGENES FUERTES.
HAGAN UN COMENTARIO SOBRE LO VISTO. LA IDEA ES IR RECOPILANDO SUS IDEAS SENTIMIENTOS SOBRE LO EXPUESTO.

domingo, 21 de abril de 2013

LIBRO MENSUAL

Nuevo tema de discusión este mes.  Se centrará en el libro que les di para la casa!! "Cuando Hitler robó el conejo rosa"



En este relato autobiográfico -sobre su vivencia como judío-alemana en la Segunda Guerra Mundial-, Anna siente que al quitarle su conejo rosa de peluche, le están arrebatando bruscamente su infancia, y se ve obligada a incorporarse al complejo mundo de preocupaciones y responsabilidades de los adultos.

1. Contenido y Organización

1.1 Resumen del contenido
Anna es una niña de orígen judió que tiene que escapar de Alemania por Hitler. Los países en que reside ella y su familia son Alemania (Berlin), Suiza (Zurich), Francia (Paris) y Inglaterra (Londres). En Alemania tiene que huir por Hitler, en Suiza se van porque el padre no ganaba el suficiente para mantenerle a la familia, en Francia tampoco pueden ganar los medios suficientes y por último van a Londres a hacer una película que ha escrito el padre de Anna.
1.2: Organización
Capítulo 1: Anna sale del colegio caminando con su amiga Elsbeth y Fraulein Schmidt le pregunta a Anna por su padre que está malo.
Capítulo 2: Al día siguiente, su padre sigue malo y cuando se despierta Anna, su papá se ha ido a Praga para coger luego el tren a Zurich porque le podrían quitar el pasaporte. Anna va al colegio y cuando vuelve a casa se va en trineo con Max, su hermano, Peter, el amigo de su hermano, y Marianne, la hermana de Peter. Cuando vuelven a casa, les llega la noticia de que tienen que huir de Alemania porque Hitler es un candidato a las elecciones muy peligroso para los judios porque es un fascista y los odia.
Capítulo 3: La familia de Anna se pasa el dia siguiente empaquetando sus cosas. Se tienen que despedir de sus amigos de forma muy inesperada y Anna, emocionada, no se da cuenta de la gravedad de la situación. Toda la familia coge el tren a Zurich.
Capítulo 4: Anna se despierta en el tren y al final llegan a Zurich. En el tren, hay una mujer que tiene un gato dentro de una cesta, que dialoga con ellos. Cuando llegan a la estación su padre les recoge y se van de la estación.
Capítulo 5: Se quedan en el mejor hotel de Zurich. Ven el lago, Anna se pone mala (gripe) y pasa casi todo el tiempo en la cama de la habitación del hotel.
Capítulo 6: Por razones económicas (el hotel es muy caro y el padre está sin empleo), la familia de Anna se cambia de sitio y se quedan todos en un sitio más modesto: un hostal que se llama Gasthof Zwirn, perteneciente a Herr Zwirn. Anna y Max se hacen amigos de los hijos de los Zwirn, Anna se apunta al mismo colegio donde van ellos. Max, por su edad, se tiene que matricular en un instituto.
Capítulo 7: En este capítulo se cuenta lo que ocurre en la nueva escuela de Anna y por qué los niños le tiran piedras a ella. Al final se descubre que es porque la quieren. ¡Anna tendrá que aprender esta extraña forma de expresar el amor!
Capitulo 8: Es el cumpleaños de Anna el mismo dia que su padre recibe una invitación de la Sociedad Literaria de Zurich, así que toda la familia celebra su cumple en el barco donde ha sido invitado su padre.
Capítulo 9: Llegan las vacaciones y una familiar alemana (fascistas) se alojan en el Gasthof Zwirn. La madre de la familia les dice a sus hijos que no deben jugar con Anna y Max.
Capítulo 10: El padre de Anna se va a Francia y llega Omamá, la abuela de Anna, con quien no se lleva muy bien el padre. Llega con su perro Pumpel que es. Un día en el barco, el perro se cae al agua y se muere ahogado. Entonces Omamá se va antes y el dinero que tenía para el billete de viaje del perro se lo da a Anna y a Max para que puedan ir a una feria que iba a venir a Zurich.
Capítulo 11: El padre de Anna vuelve de Paris, recoge a la madre y regresa a la capital francesa con ella para enseñárselo todo mientras que Max y Anna se quedan solos comunicándose con sus padres a través de cartas.
Capítulo 12: El padre de Anna vuelve a Zurich sin su mujer para acompañarles a sus hijos en el camino a Paris. En la estación un mozo reconoce al padre de Anna y los conduce al tren que sale para Alemania con el fin de ganar el dinero que ofrece Hitler por la cabeza de padre. A punto de salir el tren, Anna se da cuenta que no va a Paris y por suerte unos pasajeros en el tren les tiran sus maletas cuando el tren está ya en marcha. Logran subir al tren que sí va a Paris. Llegan a su nueva casa de Paris y Anna y Max conocen a la portera y a Grete que es la que limpia la casa pero no sirve para mucho.
Capítulo 13: Anna y Max se van con su padre de paseo a conocer lo que es Paris y luego su madre les dice que van a tener clases particulares de francés con una señora llamada Mme. Martel y como no tienen material se bajan a la tienda a comprar lápices pero al no saber francés comienza una escena humorística. Conocen a su mueva profesora y empiezan a dar clases de francés con ella.
Capítulo 14: Max se apunta a un instituto de chicos mientras Anna se queda con su madre para ayudarla hasta que le encuentren plaza para ella en otra escuela. Anna conoce a Madame Fernand que tiene un marido que por lo visto se han hecho amigos de sus padres. Al final encuentran un colegio para Anna.
Capítulo 15: A Anna le llega el primer día de cole y conoce a toda su clase. Todos, aunque no se pueden comunicar con ella, la tratan muy bien, así que ella se queda muy contenta y a gusto y no se siente como una extraña.
Capítulo 16: Anna, después de unas semanas, visita la tia-abuela Sarah, hermana de Omamá, que vive en París, muy cerca de la casa de Anna y a la que su madre no ha visto desde que era una niña. Anna la conoce por primera vez y se queda a merendar con ella. Como Sarah recoge dinero y cosas para necesitados y como la familia de Anna son algo necesitados ahora, le da a Anna todas las prendas que tiene para hacer vestidos.
Capítulo 17: Madame Fernand le teje a Anna unas prendas que lleva muy felizmente y se las enseña a la tía Sarah.
Capítulo 18: Llega la prima Vera y celebran el catorce de julio que se celebra toda la noche y no duerman. Bailan, comen, andan etc. Les llega una carta de los Zwirn y vuelven a Suiza de vacaciones.
Capítulo 19: Anna vuelve al colegio y al haber subido de nivel las clases son más difíciles. Pero al final aprende a hablar en francés sin tener que traducir primero al alemán y luego al francés.
Capítulo 20: Llega la navidad y la familia tiene menos dinero pero se lo pasan aun mejor porque tienen a los Fernand como amigos.
Capítulo 21: Omamá llega a casa de la tia abuela Sarah justo antes de Pascuas. Anna se prepara para el certificat d'études que aprueba por los pelos y gana el premio por las mejores redacciones.
Capítulo 22: Llegan vacaciones de verano y al Papa de Anna acepta un contrato por escribir una película y por el que podría recibir mucho dinero.
Capítulo 23: Pasan varias cosas en las que destaca la apariencia de un señor diciendo que el tío Julius ha muerto y les da a la familia su reloj.
Capítulo 24: La familia de Anna se muda de Francia a Inglaterra donde les recibe el tío Otto y se van en un taxi. Esperemos que vivan bien por fin.
Los tres primeros capítulos corresponden al planteamiento. Casi todo el libro, hasta el capítulo 22, al nudo. Y por último, del 22 al 24 el desenlace. Una de las partes de la organización es la forma en cómo ven los niños el comportamiento de los adultos al igual que los adultos el de los niños. El libro está contado en tercera persona y Anna es la protagonista. Luego, en la organización también destaca que siempre están pendientes del futuro (¿Qué nos pasará? ¿Dónde iremos?).

lunes, 8 de abril de 2013

LA CABAÑA DEL TIO TOM

Aun faltan alumnos que no han hecho el blog... a los que ya lo hicieron les pido que revisen periódicamente y ayuden a los compañeros que no lo han hecho...

Les entrego un texto argumentativo para la prueba de lenguaje que les recuerdo es el 17 de abril. espero sus comentarios.

Cuentan que mientras millares de vidas se perdían en los campos de batalla de Estados Unidos durante la Guerra de Secesión que entre 1861 y 1865 enfrentó a los estados esclavistas del Sur con los abolicionistas del Norte, el presidente Abraham Lincoln mantuvo una entrevista con la esposa de un predicador llamado Calvin Stowe. Antes de empezar a charlar el político miró risueñamente a la mujer y dijo: «De modo que es usted la mujercita que ha provocado el estallido de esta guerra...».

La anécdota seguramente sea apócrifa, pero sirve para indicar sin exageración alguna la fama y el impacto que había provocado en la sociedad norteamericana un libro firmado por la señora en cuestión: Harriet Beecher Stowe. Su título era La cabaña del tío Tom y ya se han cumplido los 150 primeros años de su publicación.
El éxito fue innegable, pues la aceptación por el público fue masiva, consiguiendo ser uno de los libros mas vendidos en el siglo XIX. Sin embargo, aquellos años no resultaron fáciles para Harriet Beecher Stowe. La muerte de sus cuatro hijos, la tardanza de Lincoln por proclamar la emancipación de los esclavos en todo el país, y el levantamiento de los nacionalistas del sur, que deseaban conservar sus privilegios sobre la esclavitud. A pesar de ello, la escritora no dejó de trabajar incansablemente.Entre 1862 y 1884 Harriet escribió un libro por año aproximadamente con un éxito más que regular.

Después de su muerte, en 1896, vendrían las críticas a La cabaña del tío Tom, en ocasiones muy duras. En primer lugar se censuró su carácter acentuadamente cristiano que llegaba al punto de convertir al tío Tom en mártir que perdona a su asesino. Si tal énfasis había obtenido gran apoyo en 1852, a finales del siglo XIX los personajes y el tono de la novela eran tachados de insoportablemente santurrones.

Curiosamente, fueron los activistas negros de los años 60 del siglo XX los que se volvieron con más aspereza contra el clásico que tanto había hecho por extender la causa de la emancipación. Para colectivos como los Panteras Negras o los Musulmanes Negros, los personajes de la obra padecían una resignación insufrible en lugar de armarse para combatir la opresión.

En algunos círculos la expresión Tío Tom se convirtió en un grave insulto referido a los que no tenían agallas para enfrentarse con la discriminación racial y las injusticias. Lo políticamente correcto oscurecía así el análisis histórico de una obra que, en su tiempo, había resultado decisiva en la ayuda a la liberación de los esclavos. La Historia tiene, no pocas veces, estas absurdas paradojas.

jueves, 28 de marzo de 2013

los textos narrativos

7º año A : 
Como se habrán dado cuenta, la primera unidad habla de los textos narrativos. ya hemos visto los aspectos más importantes y ahora les toca a ustedes poner en marcha lo aprendido.
 escriban su cuento, aplicando conectores, vocabulario, imaginación...
recuerden que en el mundo narrativo ustedes son libres...
aquí van algunos consejos útiles.


 VAMOS A ESCRIBIR UN CUENTO

    He aquí una serie de sugerencias que, seguidas paso a paso, conforman una de las estrategias posibles que permiten obtener ideas para escribir un cuento y presentarlo ( "editarlo" ).
1) Escribir varias ideas sobre los temas posibles. ( Torbellino:  Sirven todas las ideas, aunque sean disparatadas. )
2) Seleccionar el tema elegido, que puede girar entorno a una o a varias de las ideas ( sin despreciar las otras  ideas que  nos  pueden  servir como temas secundarios )
3) Escribir ideas para desarrollar el tema seleccionado.  ( Se escriben todas, aunque nos parezcan disparatadas o indecuadas )
4) Conviene hacer  la ficha del esquema general para tener una visión global  ( Aunque, más adelante, el resultado final pueda ser diferente de la ficha, pero éste es un modo de dar los primeros pasos, uno de los momentos más difíciles )

          TITULO ( Provisional )
          MARCO  ( No debe ser muy amplio )
             Epoca
             Lugar
             Personajes:
                                  Protagonista
                                  Antagonista
                                  Otros
                                                     Para describir personajes pincha aquí
          EPISODIO ( Puede haber varios )
              Dificultad que surge
              Acciones para resolverla
              Solución
          FINAL ( Colofón )
          AUTOR

        5) Escribir el borrador.
             Hacerlo a lápiz con renglones muy separados. ( No es preciso si se usa ordenador )
             Ir recogiendo las ideas del número 3 ( incluso del 1 )
             El lugar y la época pueden aparecer claramente especificados o indefinidos.
             Los personajes pueden describirse conforme van apareciendo.
             Si tiene varios episodios, el más importante y/o decisivo debe redactarse al final.
             Cada episodio puede ir encabezado por un epígrafe.
        6) Revisar el borrador.
            Dejar pasar un espacio de tiempo ( horas, días,  ) Revisar el borrador y suprimir
            ( borrar)  lo que no nos guste o añadirle ( en los huecos de los renglones muy separados )
            las nuevas ideas que se nos hayan ocurrido.
            Ya hemos dicho que, si usas el ordenador,  no es preciso dejar esos huecos entre
             renglones.
        7) Comprobar:
             Si se han hecho puntos y aparte. ( Es más legible si está dividido en varios párrafos )
             Si se han hecho puntos y seguido dentro de los párrafos.
             Si se han utilizado las comas adecuadamente.
             Si se han empleado correctamente los signos "¿?"  y  "¡!".
             Si se han utilizado correctamente las rayas de los diálogos.
             Si se han utilizado bien las mayúsculas.
             Si la historia se entiende con claridad. ( Aclarar lo que esté confuso )
             Si hay palabras que se repiten demasiado. ( Sustituirlas por sinónimos )
        8) Hacer la redacción definitiva.
        9) Cuidar una buena presentación
              Puedes hacerlo así:
                  - El título con letra más grande.
                  - Letra clara y renglones rectos.
                  - Escribir con bolígrafo ( mejor a máquina u ordenador )
                  - Dejar unos 2 cm. para el margen de la izquierda ( un margen menor en la derecha )
                  - Escribir por una sola cara.
                  - La portada con el título, nombre del autor y algún dibujo. ( Fíjate en algún libro )
                  - El texto del comienzo del cuento debe empezar de modo que, sobre él, quede,
                    aproximadamente,  una  cuarta  parte de la página en blanco.
                  - Si está dividido en capítulos, cada uno debe comenzar en una nueva página y con la
                     misma condición del  punto  anterior.
                  - Cada capítulo puede llevar título o número de orden.
                  - Al final pon una página en blanco.
                  - La primera y la última páginas pueden ser de cartulina, a modo de tapas.
                  - En cualquier caso, preséntalo bien encuadernado.

http://es.wikihow.com/escribir-un-cuento        revisen aquí!!

martes, 5 de marzo de 2013

Inicio de clases

Inicia un nuevo año escolar y con ello muchas interrogantes y buenos deseos.
El año que comienza está cargado de sensaciones nuevas.
Espero que mis queridos alumnos estén dispuestos este año a superar sus calificaciones, a lograr sus objetivos y metas, a generar conciencia activa de la importancia de adquirir nuevos conocimientos...
7º año A ¡ bienvenidos!
Algunos consejos:
* Organiza nuevos horarios y actividades.
* Realiza los preparativos con anticipación.
* No te dejes llevar por los pensamientos negativos.
* Plantea nuevos proyectos y objetivos a nivel personal y familiar.
* Piensa en las actividades extracurriculares que te agradan.
* Cuando tengas malos pensamientos, haz otra cosa inmediatamente.
* Comienza a levantarte un poco más temprano, para volver a acostumbrarte. 
* Alienta a tus hijos y demuéstrales entusiasmo al hablar de la escuela. 
* Cuenta cuentos relacionados con la vuelta al colegio. 
* Muestra seguridad y confianza.